Argumentación y debate
Argumentación y debate Montserrat Vilà Santasusana , Carmen Rodríguez Gonzalo Consejo de Dirección de TEXTOS Beth Macdonald (Unspl...
Saber-ne més...
Enseñar a argumentar en sexto de primaria
Este articulo pretende mostrar una secuencia didáctica puesta en práctica en sexto de primaria durante el curso 2019-2020 en la escuela Lluís Revest de Castellón de la Plana. La secuencia «Aprendemos a argumentar» se enmarca en una práctica que sitúa la argumentación en un lugar relevante en tres ámbitos de intervención: la toma de decisiones sobre la vida del centro, la construcción del conocimiento científico y la reflexión explícita desde la clase de lengua.
¿Es correcto decir Hay que frenar al coronavirus?
Una gramática funcional y descriptiva ofrece un abanico de opciones lingüísticas cuya selección está condicionada por las necesidades comunicativas del hablante. Saber argumentar el porqué de esa selección requiere guiar a los estudiantes tanto en la observación de la lengua y en la reflexión sobre sus usos como en la construcción de conocimiento gramatical explícito.
Argumentar para aprender
El artículo presenta una investigación en el aula que conjuga el aprendizaje de temas académicos de ámbito social con el desarrollo de habilidades argumentativas. A partir de los conocimientos previos sobre un tema controvertido, se sigue un proceso basado en lecturas, debate, análisis y reflexión. El objetivo es elaborar un texto argumentativo escrito, fruto del debate, bien estructurado, rico en argumentos y riguroso en los conceptos.
Los «detectores» de falacias en los debates de los estudiantes sobre cuestiones sociocientíficas
En el marco de una investigación sobre la argumentación de los estudiantes sobre cuestiones sociocientíficas (CSC), se ha hecho que varios estudiantes (los detectores) sigan el debate intentando detectar las falacias que se utilizan en él. Los resultados ponen de manifiesto algunas de las falacias que se producen más habitualmente.
Geuk Esan, tomamos la palabra
El trabajo en el aula con la lengua oral formal sigue siendo uno de los retos a superar. Geuk Esan (‘tomamos la palabra’) ha sido una experiencia en la que alumnado de 4.o de secundaria y bachillerato, ante doscientos asistentes, ha defendido durante tres minutos en euskera, castellano, inglés y francés su postura argumentativa sobre el tema: «¿Y tú qué harías para cambiar el mundo?».
¿Preparamos al alumnado para que exprese su opinión por escrito?
Podría parecer que la escolarización prepara al alumnado para que exprese sus opiniones por escrito. Sin embargo, si se pregunta al alumnado de segundo de bachillerato sobre hasta qué punto se ve preparado, descubrimos sus inseguridades. Desde el punto de vista educativo y ciudadano, es útil contar con estrategias que activen esas capacidades. La experiencia relatada desvela algunas claves que pueden ser útiles para el trabajo en los centros.
El lugar de la argumentación en las programaciones didácticas
El presente artículo propone una reflexión sobre el lugar que la argumentación debe ocupar en las programaciones didácticas y sugiere algunas propuestas para favorecer los aprendizajes argumentativos y mejorar la coordinación entre las áreas lingüísticas y las no lingüísticas.
Un viaje por las Leyendas de Bécquer
Seleccionar textos literarios y aproximar su contenido a la realidad del alumnado resulta una tarea compleja. Especialmente cuando estos se contextualizan en tiempos pasados. Este proyecto lector se propone, además de implementar la innovación, el pensamiento crítico y el análisis, utilizar estrategias y recursos que promuevan el hábito lector, el placer literario, la creación y la expresión del «yo» entre los estudiantes.
Mira (y lee) lo que viene. Adaptando los clásicos a la plataforma Netflix
Pese a tratarse de obras cuyo mensaje destaca por su valor imperecedero, vigente en cualquier época, los clásicos en secundaria suelen ser recibidos con desgana y desinterés. ¿Y si extraemos dicho mensaje y animamos al alumnado a utilizar sus referentes culturales, su poder de imaginación y un lenguaje audiovisual que les motive a simular la creación de una serie para una plataforma cercana y conocida para ellos como Netflix?
Qué nos dice la investigación científica: El feedback en los aprendizajes: evidencias neuroeducativas
El feedback en los aprendizajes: evidencias neuroeducativas Consigna de la evidencia Contenidos de aprendizaje de la evidencia Favorecer ...
Saber-ne més...
La evidencia en la práctica: El feedback en los aprendizajes: evidencias neuroeducativas. El feedback durante las revisiones mutuas de cartas
LA EVIDENCIA EN LA PRÁCTICA El feedback durante las revisiones mutuas de cartas Evidencia aplicada Comentarios con una pauta de revisión ...
Saber-ne més...
En contexto: Proyecto teatral: Viviendo en la escalera de Buero
Proyecto teatral: Viviendo en la escalera de Buero Viviendo en la escalera de Buero es la selección, adaptación y representación de sei...
Saber-ne més...
Materiales a examen: Nuevas rutas
Nuevas rutas Se valora la unidad didáctica digital «Nuevas rutas», dirigida al alumnado de 1.º de ESO. Forma parte del libro digit...
Saber-ne més...
Recursos para el aula: Aprendiendo a argumentar
Aprendiendo a argumentar Se propone trabajar la argumentación de forma práctica. Para ello se plantean dos actividades basadas en el jueg...
Saber-ne més...
Recursos para el aula: El Monte de las Ánimas: un pódcast de leyenda
El Monte de las Ánimas: un pódcast de leyenda La siguiente propuesta didáctica tiene como objeto trabajar la expresión oral a part...
Saber-ne més...
Reseña: Los tiempos verbales del español
Reseñas Los tiempos verbales del español: Descripción del sistema y su adquisición en segundas lenguas COMAJOAN-COLOMÉ, L.; P...
Saber-ne més...