Recursos minerales en el aula y minerales como recurso didáctico
Progresión del modelo de mineral desde las prácticas científicas
En este artículo se presenta una secuencia de profundización progresiva del modelo de mineral a lo largo de las diferentes etapas educativas (educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato) desde las prácticas científicas epistémicas y no epistémicas. Además, se plantean situaciones de aprendizaje para cada nivel de complejidad que pueden ser utilizadas en las aulas.
La coloración rosada en las lagunas de Las Torcas
La serranía de Cuenca es uno de los lugares de interés geológico más destacados del paisaje español. En los últimos años cuenta con un nuevo atractivo: la laguna con aguas rosadas en las Torcas de Cañada del Hoyo. El presente artículo intenta aclarar los aspectos bioquímicos básicos que sustentan una posible explicación al fenómeno, tras los comentarios y análisis llevados a cabo entre docente y alumnado en un laboratorio de enseñanza media.
La cara "secreta" del Concurso de Cristalización en la Escuela
Las actividades de educación no formal son un recurso muchas veces infrautilizado en el ámbito educativo y que, sin embargo, pueden suponer un complemento útil para la ciencia escolar. En este artículo se presenta el caso del Concurso de Cristalización en la Escuela, y se acompaña de una reflexión acerca de su contribución al conocimiento del alumnado de secundaria sobre los cristales y los minerales.
Materiales para una enseñanza transversal: El Fausto de Thomas Mann
Una obra de arte –en este caso el mito de Fausto en la versión de Thomas Mann– puede ser un excelente vehículo para desarrollar una enseñanza transversal que una el aprendizaje de metodologías científicas con el conocimiento emocional a fin de crear debates éticos y estéticos sobre la sociedad en la que convivirá el estudiantado en el futuro.
Minerales, recursos por los cuatro costados
A partir de la pregunta guía de si los «materiales terrestres» están en nuestra vida se hace un recorrido por los recursos minerales presentes en el aula agrupándolos en rocas y minerales industriales, recursos energéticos y minerales metálicos. Al hilo, se introducen como recurso didáctico tres trabajos prácticos, dos de ellos centrados en la relación minerales-agua, la cual también es protagonista de una última actividad de indagación.
Prácticas de campo, enseñanza de las ciencias de la naturaleza y desarrollo profesional
Las prácticas de campo suelen ser ampliamente valoradas en la didáctica de las ciencias naturales como una estrategia de enseñanza; sin embargo, su empleo y potencia como una actividad de desarrollo profesional es escaso. Aquí presentamos varios elementos que pueden permitir al profesorado en activo su diseño, preparación y evaluación, en el marco de la reflexión en y sobre la acción docente.
Estudio de la luz con ABP sobre mascarillas
Se recoge el diseño y la aplicación de una propuesta de enseñanza para el estudio de las ondas luminosas en secundaria, con un proyecto que selecciona como situación de interés la reutilización de mascarillas. Al respecto, se estructuran tareas con prácticas científicas de indagación, modelización y argumentación en las distintas fases del proceso de enseñanza-aprendizaje y se propone una rúbrica de evaluación que integra instrumentos y capacidades a valorar.
Pesar el aire
El peso del aire no puede hallarse simplemente restando el peso de un globo con aire y sin él. Sí se logra pesando un recipiente antes y después de extraer el aire interior y pesando un recipiente cerrado, fuera y dentro de una campana de vacío. ¡Y simplemente se consigue con una pastilla efervescente y un globo! Comprobamos también que una balanza no mide la masa exacta de un cuerpo porque debe añadirse la masa de aire que desplaza.
Reseña: Nuevas lecturas docentes
Crónica: Premio a Jenaro Guisasola
¿Qué nos dice la investigación científica?: Aprendizaje en entornos virtuales
La evidencia en la práctica: Aprendizaje en entornos virtuales. El auge de los laboratorios y simuladores virtuales en las clases de ciencias
Experiencias: Análisis histoquímico de alimentos
Experiencias: Ley de Malus
En contexto: La percepción de temperatura y sus implicaciones educativas
Recursos para el aula: Propuestas didácticas para el área de ciencias de la ESO