Hábitos lectores y educación
Hábitos lectores y educación Leer para entender (y hacer) el mundo Carlos Lomas, Gustavo Bombini Consejo de Dirección de TEXTOS Polina ...
Saber-ne més...
Construir puentes cuando se levantan muros
Paulo Freire decía que un educador es también un artista, que rehace el mundo, lo redibuja, lo repinta, lo «redanza». Un educador, un facilitador cultural, es quizás ante todo un artista. Transmitir es un arte, enseñar es un arte. Aquí quisiera celebrar este arte de los mediadores culturales, que lanzan pasarelas entre las personas, las obras, las prácticas culturales y los lugares, en una época en la que por todas partes se levantan muros.
Contadnos cuentos con Oreja Verde
¿Cómo desarrollar hábitos lectores permanentes? No existen recetas infalibles. Aquí se exponen, de forma breve, experiencias, ideas y propuestas realizadas a lo largo de cuarenta años. Aunque no haya fórmulas mágicas, sí sabemos que la comunicación, el respeto, el intercambio y el diálogo son la única posibilidad de propiciar entornos que fomenten esa prodigiosa capacidad humana que es la lectura.
Bibliotecas escolares y canon literario
Presentamos algunas reflexiones a partir de una investigación en la que procuramos entender de qué manera las políticas de dotación de libros impactan en la constitución del canon literario escolar. Durante su desarrollo, recogimos diversos materiales curriculares, relevamos y analizamos acervos bibliográficos de las instituciones estudiadas y entrevistamos a docentes en escuelas secundarias en la ciudad de Salta, en Argentina.
First (Literary) Dates o la participación en prácticas sociales en torno a la lectura
First (Literary) Dates es un proyecto que reúne a alumnos de diversos centros para merendar mientras comparten sus lecturas. Lo desarrollan los alumnos de 1.º de bachillerato, que se familiarizan con la oferta de libros (presentada en forma de menús), promueven la participación entre los alumnos de la ESO y les hacen el seguimiento, preparan la ambientación del espacio y dinamizan las conversaciones.
Por una lectura crítica
En este proyecto interdisciplinar se aúnan lectura, historia y urbanismo, incentivando la curiosidad del alumnado y persiguiendo su reflexión crítica. El diálogo adolescente con la memoria histórica es el objetivo de la actividad. En torno a La guerra de Amaya, de Vicente Muñoz Puelles, se genera un trabajo lector e investigador poliédrico y competencial. El centro de ese trabajo es el tiempo bélico, el diálogo y el apego a su ciudad.
El fomento de la lectura en la escuela
Como epílogo a esta monografía ofrecemos una selección de textos, en forma de citas de diferentes autores y autoras, sobre la construcción escolar de los hábitos lectores. Escritos en México, España, Argentina, Colombia, Francia, Inglaterra y Brasil, estos textos constituyen una invitación a seguir leyendo y reflexionando sobre el sentido escolar, sociocultural y político de la alfabetización lectora en el contexto de las sociedades actuales.
La enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
En este artículo presentamos las perspectivas didácticas que sostienen la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior en la actualidad, y su inserción en distintas propuestas universitarias argentinas.
Etnografía del acto lector
Se relata una experiencia didáctica orientada a la modificación de funciones ejecutivas asociadas con el acto lector (iniciar, mantener y gestionar la acción). La intervención se llevó a cabo con un grupo de estudiantes de último grado de bachillerato en un colegio privado en Bogotá (Colombia), en el contexto pandémico. Una conclusión está en el carácter asertivo de la comunicación sobre las observaciones etnográficas.
Gramática de la fantasía
En este artículo se describe el desarrollo de un proyecto de gramática creativa llevado a cabo en 1.º de la ESO (1213 años) en el instituto Cartima, en Estación de Cártama (Málaga), cuyo objetivo es el conocimiento de la gramática española desde una perspectiva psicolingüística, esto es, siendo conscientes de las posibilidades del lenguaje y de su poder de transformación a través de la creatividad literaria.
Encuentros
Encuentros Congreso de Innovación Educativa de la Universidad de Sevilla, InnovarUS Sevilla, 14 de noviembre de 2022 El Congreso de Innov...
Saber-ne més...
Reseña: Nuevas lecturas docentes
Reseña Nuevas lecturas docentes DOMÍNGUEZ ROMERO, E. Valencia. Tirant Humanidades, 2022 La obra Nuevas lecturas docentes forma parte de L...
Saber-ne més...
¿Qué nos dice la investigación científica?: Aprendizaje en entornos virtuales
Aprendizaje en entornos virtuales Consigna de la evidencia Contenidos de aprendizaje de la evidencia Los entornos virtuales de aprendizaj...
Saber-ne més...
La evidencia en la práctica: Aprendizaje en entornos virtuales. Del input comprensible a la producción en L2 en un entorno Moodle
La evidencia en la práctica: Del input comprensible a la producción en L2 en un entorno Moodle Evidencia aplicada La interactividad del...
Saber-ne més...
En contexto: El fomento de la expresión escrita a través de la publicación de un libro colaborativo
El fomento de la expresión escrita a través de la publicación de un libro colaborativo Este proyecto consiste en la publicación de un...
Saber-ne més...
En contexto: La videorreseña, una propuesta plural y reflexiva para trabajar las lecturas
La videorreseña, una propuesta plural y reflexiva para trabajar las lecturas Proponemos la elaboración de una reseña de la lectura de ...
Saber-ne més...
Recursos para el aula: Arca, una propuesta para fomentar la lectura en el aula
Arca, una propuesta para fomentar la lectura en el aula Esta propuesta pretende aprovechar el carácter social y lúdico de la lectura pa...
Saber-ne més...