Aprender ciencias sociales a través del cómic
Aprender ciencias sociales a través del cómic El cómic como herramienta didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales ...
Saber-ne més...
El cómic y la didáctica humanista de la historia
La didáctica de la historia tiene como principio la función pública del saber histórico y el humanismo. Al respecto, se propone una aproximación entre el cómic y las dimensiones éticas, estéticas, políticas y cognitivas de la cultura histórica en el proceso de constituir una didáctica humanista de la historia, según los principios de la teoría de la conciencia histórica. Para ello, se abordan narrativas históricas gráficas sobre temas controvertidos en América Latina.
El uso de cómics de temática medieval en secundaria
El uso del cómic como herramienta para las clases de historia en secundaria es una práctica cada vez más aceptada y utilizada. Los beneficios son muchos y de gran interés para el alumnado. La clave radica en conocer cómo insertar este recurso por parte del profesorado. Se trata de una opción muy motivadora para trabajar la historia y el patrimonio, en concordancia con los contenidos y los valores asumidos.
Cómics para aprender los años 30
Explicar y ayudar al alumnado a entender el triunfo de los fascismos siempre es un reto complejo para el docente, y el cómic es un recurso atractivo y con gran potencial didáctico. En este artículo se ofrecen algunos ejemplos para trabajar el auge de los totalitarismos, la crisis de las democracias y el camino hacia la II Guerra Mundial en las aulas de secundaria.
El Holocausto según Marvel
¿Se puede estudiar el Holocausto a través de la interpretación que pueden dar medios como el cómic? Es más, ¿se debe? Los autores de esta propuesta pretendemos abordar esta y otras cuestiones, así como su posible utilidad didáctica para alumnos de ESO y bachillerato a partir de ejemplos extraídos del cómic El testamento de Magneto, de la editorial Marvel (Pak y Di Giandomenico, 2018).
Gaymers y superhéroes
Defendemos el uso del cómic y los videojuegos en el ámbito educativo formal, atendiendo a sus estrategias comunicativas, como verdaderos engranajes visuales y culturales que resultan muy atractivos para el alumnado. La cultura visual nos permite analizarlos y aprovecharlos desde su vertiente iconográfica y su repercusión mediática, incorporando una educación crítica, y atendiendo a la defensa de los derechos humanos y el respeto hacia la diversidad.
Caminando de sur a norte
En una realidad global y compleja, las necesidades de enseñanza nos llevan a preparar materiales didácticos con una nueva visión. Ello afecta a una geografía que aborda las cuestiones espaciales desde diferentes ángulos como el social, el económico, el demográfico y el medioambiental. Al respecto, el interés por su aprendizaje puede ser estimulado mediante el uso del cómic, con su atrayente combinación de imágenes y texto, como experiencia alternativa.
Dibujando la historia
En el presente artículo se explica por qué el cómic es una herramienta útil para la explicación de la historia, destacándose las ventajas de su uso y detectándose sus debilidades. El alumnado, además de aprender a aprender, creará su propio temario.
El Camino Primitivo de Santiago
El CP Dolores Medio de Oviedo ha desarrollado, debido a las circunstancias derivadas de la COVID-19, una propuesta para intentar compensar la falta de actividades complementarias y extraescolares en el ámbito de las ciencias sociales. A través de herramientas tecnológicas y aplicaciones informáticas se han ofrecido alternativas articuladas en torno a un proyecto transversal como es el Camino Primitivo de Santiago.
El cartel, una experiencia de aprendizaje cooperativo
La Historia del Arte en el primer ciclo de la ESO se puede explicar a través del uso del recurso del cartel, como se indica en dos experiencias llevadas en el aula a través de un trabajo de la escultura griega y con un mosaico de imágenes del Renacimiento. En ellas, los alumnos y alumnas seleccionan los textos y las imágenes, trabajan en grupo y cooperan para aprender a aprender a través de un material gráfico con gran impacto visual.
Reseña: Un país d´històries: Aproximació literària a la geografia del País Valencià
Reseña Un país d’històries: Aproximació literària a la geografia del País Valencià RAMIRO, E. Castellón....
Saber-ne més...
Reseña: Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática
Reseña Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática: Estudios en homenaje al profesor Ramón López ...
Saber-ne més...
Qué nos dice la investigación científica: La motivación intrínseca, el multiplicador del aprendizaje
La motivación intrínseca, el multiplicador del aprendizaje Consigna de la evidencia Contenidos de aprendizaje de la evidencia La motiva...
Saber-ne més...
La evidencia en la práctica: La motivación intrínseca, el multiplicador del aprendizaje. El sistema escolar entra en las aulas
LA EVIDENCIA EN LA PRÁCTICA El sistema escolar entra en las aulas Evidencia aplicada La constatación de un cambio en la metodología did...
Saber-ne més...
Materiales a examen: Descubre el territorio
Se valora un recurso didáctico interactivo desarrollado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), con el asesoramiento de docentes y expertos en didáctica pertenecientes a la Asociación Española de GeografÃa (AGE). Su finalidad es el aprendizaje de la geografÃa y la cartografÃa de forma lúdica, a partir de explicaciones y juegos en un entorno atractivo y divertido.
Recursos para el aula: Recreación virtual del patrimonio con VirTimePlace
La recreación de hechos históricos y el conocimiento profundo del patrimonio histórico y cultural son posibles a través de la gamificación de actividades y la realidad virtual. La aplicación VirTimePlace ofrece entornos y reconstrucciones 3D que, junto a dispositivos como las gafas Google Cardboard, transportan al usuario a escenarios históricos, con enormes posibilidades para su aplicación en las ciencias sociales.
En contexto: Absolutismo vs. parlamentarismo
En la Europa del xvii predominaban dos grandes potencias: Francia e Inglaterra, cada una con su sistema polÃtico: el absolutismo y el parlamentarismo. Se proponen dos actividades: la primera consiste en plantear un debate en clase entre el alumnado; y la segunda, a fin de evaluar los contenidos adquiridos, en una reflexión personal sobre el debate. Se recomienda hacer la actividad una vez vistos los contenidos en 3.º de ESO o como introducción al temario en bachillerato.