Colectivo LGTBIQ+ y nuevas masculinidades
Experiencias encarnadas
La actividad física escolar sigue siendo uno de los pilares en el desarrollo de las identidades desde la más temprana infancia. Por ello, es necesario reflexionar desde las memorias sobre el sistema educativo y sus violencias, para así resaltar la importancia de una buena práctica pedagógica en sus diversos espacios. Atender cuestiones relacionadas con el binarismo de género y su rigidez corporal se ha convertido en una necesidad urgente para la escuela.
Jugando a la diversidad en primaria
Las diversidades sexuales y de género son una realidad en los centros educativos que no debemos obviar. En este sentido, cumpliendo los mandatos legales, se detalla una propuesta de sensibilización y respeto hacia las personas trans, basada en un juego motriz, una lectura, un vídeo y un debate con el que pretendemos iniciar el camino hacia una Educación Física crítica y transinclusiva.
Rompiendo el tabú desde la pista de fútbol
Se presenta una propuesta para trabajar las diversidades del entorno sociocultural, y en concreto, la diversidad de identidad de género y orientación sexual. La propuesta se aplicó en el barrio del Raval de Barcelona, con un grupo de escolares de diferentes nacionalidades y con riesgo de exclusión social. Se desarrolló en el marco de una actividad fuera del horario lectivo, con una clara intención educativa y de transformación social.
Masculinidad o diversidad sexual
Ser diferente en las clases de Educación Física (EF) es todavía una experiencia traumática para muchos. La EF debe crear un espacio más respetuoso e inclusivo. En este artículo, se presentan cuatro recursos para el profesorado que han sido diseñados para trabajar el deporte y la actividad física como instrumentos para generar un espíritu crítico en el alumnado sobre cuestiones como las masculinidades y la diversidad sexual.
La oca del Orgullo (LGTBIQ+)
El artículo describe una experiencia motriz y reflexiva a partir del juego tradicional de la oca. A través del desarrollo de distintas pruebas basadas en los contenidos de Educación Física, se pretende dar a conocer el colectivo LGTBIQ+ al alumnado. La experiencia puede ser transferida a diferentes niveles educativos y comunidades autónomas, contextualizando las pruebas a la realidad de cada ámbito.
Comunicar para incluir
El ámbito deportivo escolar reproduce estereotipos de género e invisibiliza la diversidad afectivo-sexual. La comunicación inclusiva es primordial para todos los agentes socializadores y cobra gran importancia en el ámbito escolar. Es vital hacer un uso adecuado del lenguaje en los materiales didácticos, para que abarquen todas las realidades y visibilicen también los referentes de diversidad afectivo-sexual.
Entornos seguros para menores trans
Las personas trans encuentran muchas limitaciones para participar en el deporte, ya que en este ámbito se tiende a segregar a las personas por su género y es a menudo un ámbito poco seguro para aquellas cuya identidad fluye entre lo que es considerado por la sociedad como femenino y masculino. La escuela multideporte para menores trans del Club Deportivo LGTBI+ Samarucs, con sede en Valencia, pretende dar respuesta a esta problemática.
Recuperar la conciencia y las expresiones culturales
En este artículo presentamos cómo, a través del juego del frare, una modalidad de juego de pelota a mano, podemos contribuir a desarrollar la competencia en conciencia y expresión cultural, así como fomentar el espíritu investigador del alumnado de la secundaria. Para ello, el alumnado ha llevado a cabo una investigación para conocer esta modalidad y, posteriormente, reintroducirla aprovechando la educación física y los patios escolares.
Los juegos en Olimpia y el discóbolo de Mirón
Conocer y saber qué hacían nuestros antepasados nos puede dar una idea muy aproximada de cómo era la sociedad en aquellos tiempos. En este artículo, nos planteamos viajar hasta la Antigua Grecia e indagar en su día a día, averiguar cómo organizaban su vida cotidiana y a qué dedicaban su tiempo libre, tener idea de si la actividad física y el deporte formaban parte de su rutina y, en caso afirmativo, con qué finalidades llevan a cabo estas actividades.
PEHC - Iniciación deportiva
El Physical Education Health and Children, en su modalidad de iniciación deportiva (PEHC-IE),1 es una propuesta de iniciación deportiva extraescolar ofrecida en horario no lectivo que se focaliza en el desarrollo motor en la etapa de 6 a 12 años. Después de dos años, hemos observado que el PEHC-IE mejora la competencia motriz, aumenta la motivación hacia una actividad física diferente e implica a las familias en la evolución físico-motriz de sus hijos.
Reseña: Fundamentos teóricos de la expresión corporal / Sesiones de expresión corporal
¿Qué nos dice la investigación científica?: Aprendizaje en entornos virtuales
La evidencia en la práctica: Aprendizaje en entornos virtuales. Autoexplicaciones para el aprendizaje a través de la evaluación formativa
En contexto: Country: cohesión y desarrollo de competencias
Materiales a examen: Danzas del mundo
Recursos para el aula: El método Williams
Recursos para el aula: Trece vidas
Recursos para el aula: Garra
Recursos para el aula: Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey