Descansos activos
Descansos activos Antonio Méndez-Giménez Consejo de Dirección de TÁNDEM Ksenia Chernaya (Pexels) La Organización Mundial de l...
Saber-ne més...
Descansos activos para secundaria y bachillerato
Las nuevas tendencias educativas indican que los descansos activos son una herramienta muy eficaz para activar el cuerpo y la mente durante la jornada escolar, pues muestran beneficios tanto a nivel cognitivo como desde el punto de vista físico y social, todos claves para el rendimiento escolar. En este artículo se muestran algunos ejemplos y propuestas prácticas para su aplicación en el aula en relación con el currículo vigente.
Descansos activos que implican al alumnado
Se muestra una innovación/investigación educativa en un colegio de primaria en la que se desarrolla un programa de descansos activos conectado con el modelo de autoconstrucción de material. Se describen las fases seguidas durante un trimestre para implicar al alumnado de primero, segundo, cuarto y sexto en la creación de vídeos que se usaron durante el programa y se sintetizan las percepciones del alumnado de sexto curso.
Descansos activos: aprendizaje en movimiento
El artículo presenta diferentes ejemplos de descansos activos para llevar a cabo por el profesorado en los centros de primaria. Los ejemplos van desde realizar ejercicios de alta intensidad a combinaciones con otro tipo de actividades cooperativas y emocionales y con contenido curricular que implican tanto el desarrollo y mejora de las funciones ejecutivas como del rendimiento cognitivo y académico.
Descansos activos con alumnado universitario
Los descansos activos en el aula se han propuesto como una estrategia emergente para aumentar la actividad física diaria y promover el rendimiento cognitivo. Por ello, es necesario promover su puesta en práctica entre el alumnado. El objetivo de este artículo es desarrollar un conjunto de estrategias que favorezcan el diseño y puesta en práctica de descansos activos dirigidos al alumnado universitario.
Descansos activos: estrategias y recursos para los diferentes niveles educativos
¿Correr y saltar en el aula mientras se aprende? Los descansos activos pueden ser una estrategia eficaz para mejorar la salud y favorecer los aprendizajes del alumnado. Por lo tanto, la finalidad de este artículo es proporcionar estrategias y recursos para realizar descansos activos desde el segundo ciclo de educación infantil hasta la educación universitaria.
Programas y recursos TIC para implementar descansos activos en educación infantil
El sedentarismo es un problema que se extiende incluso a la infancia. Diversas instituciones crean estrategias para fomentar estilos de vida activos en niños. Con este fin surgen los descansos activos, que son una herramienta útil para aumentar los niveles de actividad física en horario escolar. En este trabajo se presentan programas y aplicaciones de descansos activos y algunos consejos para hacerlos en el aula de educación infantil.
El enigmático laboratorio óseo
El teatro de luz negra permite trabajar la expresión corporal en educación primaria. Mediante la elaboración de esqueletos con cartulinas sensibles a la luz negra se han implementado unas sesiones prácticas para promover la representación de situaciones que transmitieran emociones y sentimientos, utilizando el cuerpo como títere. Cabe destacar el alto grado de implicación del alumnado y su motivación, así como los resultados expresivos alcanzados.
The human body in movement, a perfect machine
Con el objetivo de potenciar el pensamiento crítico, la colaboración, la comunicación y la creatividad, presentamos un proyecto interdisciplinar sobre el cuerpo humano realizado en quinto y sexto de educación primaria mediante los enfoques metodológicos: Project-Based Learning (PBL), Content and Language Integrated Learning (CLIL) y Science, Technology, Engineering, Art and Mathematics (STEAM).
Algunas sugerencias para comenzar la educación física en inglés
Utilizar la metodología AICLE en educación física se ha puesto de moda en muchos centros. En este artículo se muestra una experiencia de cuatro años a través de la cual se van analizando distintos obstáculos, propuestas de actividades, cómo introducir el inglés, qué introducir y, lo más importante, cómo el docente o la docente no debe estar solo en el proceso, puesto que debe partir de un proyecto de escuela.
Qué nos dice la investigación científica: El feedback en los aprendizajes: evidencias neuroeducativas
¿QUÉ NOS DICE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? El feedback en los aprendizajes: evidencias neuroeducativas Consigna de la evidencia Co...
Saber-ne més...
La evidencia en la práctica: El feedback en los aprendizajes: evidencias neuroeducativas. Estrategia «Yo hago, nosotros hacemos, vosotros hacéis» en e
La evidencia en la práctica: Estrategia «Yo hago, nosotros hacemos, vosotros hacéis» en expresión corporal en la ESO Evidencia ap...
Saber-ne més...
En contexto: Malabares a través de la autorregulación, el uso del teléfono móvil y la evidencia de aprendizaje
Malabares a través de la autorregulación, el uso del teléfono móvil y la evidencia del aprendizaje El desarrollo de la coordinaci&...
Saber-ne més...
Materiales a examen: Escuela de orientación
Escuela de orientación Se analiza el blog de orientación de Juan Antonio Montes, que recopila actividades sencillas para la iniciación ...
Saber-ne més...
Recursos para el aula: El precio de la dignidad
El precio de la dignidad Un documental sobre un deportista que decidió alzar la voz en contra del racismo, el cómic que te descubre el f&...
Saber-ne més...
Recursos para el aula: Audible
Audible Tipo de material: Documental Audible (2021) de Matthew Ogens. Disponible en Netflix. Destinatarios: Tercero y cuarto de educación...
Saber-ne més...
Recursos para el aula: Sócrates en bicicleta
Un ensayo filosófico mientras pedaleas hacia el Tour.
Encuentros
Encuentros I Congreso Internacional RIADIS. Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte para la Inclusión Social Barcelona, 20-...
Saber-ne més...